miércoles, 31 de agosto de 2011

La reconstrucción (una reflexión a 4 años del Sismo de ICA)

Daniele Ingratoci, psicólogo social

Intervención de ASPEm - Ayuda en Acción luego del sismo
Han pasado 4 años desde cuando el terremoto del 15 de agosto arraso con las provincias de Chincha y Pisco y volvió de actualidad en la opinión pública peruana términos como damnificados, emergencia, reconstrucción. A distancia de tanto tiempo es el momento de hacer un balance de la intervención post-desastre del gobierno e identificar los posibles puntos críticos.

La intervención del gobierno para la reconstrucción se plasmo a través de la creación de un organismo llamado Fondo para la Reconstrucción integral de las zonas afectadas por el terremoto del 15 de agosto (FORSUR). Desde su creación por Ley N° 29078 este organismo tenía el objetivo de “lograr acciones de rehabilitación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas ”, teniendo inicialmente a su cargo “la aprobación de proyectos, programas y actividades” así como su “monitoreo, seguimiento y evaluación”. Desde el comienzo, esta entidad manifestó que las unidades ejecutoras de los proyectos eran los gobiernos regionales, provinciales y distritales, así como las empresas prestadoras de servicio; el rol de Forsur exigía entonces la capacidad de concertar entre los actores sociales y aprovechar las sinergias para devolver a los damnificados reunidos en los albergues un nivel digno de vida en viviendas sismo compatibles; sin embargo es interesante el hecho que después de dos anos, mediante decreto supremo N. 059-2009 se aprobó la reestructuración del FORSUR, designando un presidente ejecutivo y añadiendo entre sus actividades la implementación de los proyectos, programas y actividades de construcción y reconstrucción como fuera una unidad ejecutora.

jueves, 19 de mayo de 2011

Jóvenes y Política

Organicé un evento que se llevó a cabo en la Universidad Científica del Sur y me correspondió, dentro del programa, hacer la presentación ante nuestros tres disertadores: jóvenes candidatos al Congreso de la República 2011. Ellos fueron Maali del Pomar, Augusto Rey y Sergio Tejada.

Héctor Huerto y Augusto Rey en Foro Juventud y Política

Mis palabras fueron más o menos éstas:

No quiero dejar pasar la oportunidad para reflexionar sobre algunos aspectos que, desde mi perspectiva de docente e investigador de los mundos juveniles, considero son claves para entender esto de la política y los jóvenes o de los jóvenes y la política, como queramos enfatizarlo.

El título del evento, como hemos podido darnos cuenta, fusiona dos categorías: juventud y política. Quizás en otros momentos y lugares se haya o se esté hablando de política solamente, pero aquí hemos decidido hablar de jóvenes y política. ¿Por qué lo hemos decido? ¿Por qué en un país donde los actores políticos deben ser reconocidos por sus idearios o propuestas programáticas, nos interesa tanto su condición juvenil?

Intentaré responder esta pregunta en breves, muy breves minutos, para pasar a escuchar a quienes hemos venido a escuchar: nuestros actores políticos, que, por añadidura, son personas jóvenes.

Es recientemente que en el Perú se empieza hacer esta separación generacional de los actores políticos. Anteriormente esto no sucedía. Al menos no, con el énfasis de ahora. Por ejemplo, en una investigación que viene realizando Héctor Huerto, profesor de nuestra Universidad, se ha identificado que en la Asamblea Constituyente de 1978 participaron políticos jóvenes, pero era más notoria su condición ideológica que su propia condición juvenil. Por ejemplo, Javier Diez Canseco, actual congresista electo por Gana Perú, participó en dicha asamblea constituyente y no se visibilizó su condición juvenil, sino más bien su condición ideológica de izquierda. ¿Por qué?

Leer má, pulsar ...

viernes, 4 de febrero de 2011

Jóvenes y país, los retos de una nueva psicología

Fui invitado recientemente a brindar una charla a jóvenes interesados en estudiar psicología. Quise aprovechar el breve espacio que tenía para plantearles algunas ideas sobre los jóvenes, la psicología, sin perder la valiosa oportunidad de emparentar mi propuesta con las necesidades de desarrollo del país. Una psicología que apunte a superar los problemas y aprovechar las oportunidades, en el marco de un proyecto colectivo es el reto que tenemos los psicólogos peruanos. De esto trató mi breve charla que reproduzco ahora con algunas incorporaciones adicionales. Vale confesar que gobierna el texto la visión obtenida durante una década de experiencia como psicólogo social.

Colectivo Sin Normas en Encuentro de Asociación Atocongo

Sobre la situación de los jóvenes

Cuando me comentaron que realizaría esta exposición, inmediatamente pensé en el motivo de los chicos y chicas que asistirían. Individuos que tomarán una decisión vocacional, una de las decisiones más trascendentales de la vida, que afectará - a estas alturas de su vida - irremediablemente su futuro y determinará para siempre sus estilos de vida.

Y ya que el auditorio es de jóvenes inicio mi ponencia deteniéndome en el fenómeno de la juventud y sus procesos. ¿Saben ustedes que en el mundo existen más de 1,500 millones de jóvenes? Cuando pensamos el mundo en términos demográficos llegamos a algunas constataciones: por ejemplo, el 86% de esos jóvenes vive en los países considerados en vías de desarrollo. Pero no basta describir la distribución poblacional del mundo en que vivimos. Los psicólogos debemos explicar los fenómenos. ¿Por qué la mayoría de jóvenes habitan las ciudades y tugurios del Sur? Es obvio que la respuesta nos podría llevar por senderos ideológicos que quiero evitar para analizar otros fenómenos que se esconden detrás de estas realidades. (dar clik abajo para seguir leyendo)